Este espacio está creado para que todos los entrenadores de balonmano podamos hablar de nuestro deporte, publicaremos ejercicios, artículos y expondremos problemáticas que tenemos normalmente. La idea es intercambiar opiniones y poder seguir mejorando, acá no se darán formulas ni enseñaremos a nadie, es un lugar para que cualquier entrenador de cualquier nivel puede compartir sus ideas, sea cual sea su título.
🔍 Cómo aprovechar el doble pívot en el contraataque
En el balonmano moderno, cada segundo cuenta. Muchos equipos hacen un cambio defensivo al recuperar el balón, dejando a veces dos pívots en cancha durante el contraataque. En lugar de verlo como un problema, ¿por qué no convertirlo en una oportunidad táctica?
En este video te muestro cómo transformar esa situación en una ventaja ofensiva, con ejemplos concretos y soluciones prácticas para entrenadores que buscan optimizar cada fase del juego.
👉 Dale play y descubrí cómo sacar el máximo provecho al doble pívot en transición.
Con los cambios de reglas aplicadas recientemente seguramente el contragol es un parte del juego que viene beneficiada por lo que puede ser que su utilizo aumente con el correr del tiempo, hoy les comparto un video con 10 ejercicios que pueden ayudar a trabajarlo.
¡Espero que puedan servir para crear nuevas ideas para sus equipos!
Saludos
Carlos Britos
Si te gustó éste artículo también te puede interesar..
El balonmano cómo todos podemos verlo cada año se juega a una mayor velocidad con un aumento de la cantidad de posesiones, ya no es raro ver partidos de más de 30 goles, los contraataques son una constante y todas las 3 fases vienen utilizadas para aprovechar posibles desajustes en el repliegue defensivo.
Transportar el balón a máxima velocidad requiere de mucho entrenamiento y de muchas situaciones diferentes que nos hagan ser capaces de responder a variadas respuestas del equipo que está replegando, ya que cómo podemos ver cada situación puede ser muy diferentes en los jugadores atacantes o defensores que participan, espacios, situaciones con inferioridad o paridad numérica, etc.
Hoy comparto estos 10 ejercicios cómo ideas básicas para luego seguir desarrollando esta parte del juego que tanto es necesaria, cómo siempre digo es fundamental que los mismos puedan ser mejorados con los conceptos de juego que el entrenador desea implementar (espacios, velocidad, trayectorias, utilizo del bote, etc).
Espero que los ejercicios de contraataque antes expuestos les puedan ser de utilidad!
Saludos y gracias x visitar ENTRENAMIENTO DE HANDBALL!
Carlos Britos
Si te gustó éste artículo también te puede interesar..
Hoy quería compartir algunos ejercicios para trabajar la primera oleada del contraataque, elegí algunas actividades básicas para que podamos utilizar en la base, en la actualidad el juego rápido cobró mucha importancia, lograr realizar lanzamientos rápidos y con un gran eficacia ya que generalmente se dan en situaciones 1c0 lo lleva a ser una herramienta de absoluto valor.
¿Qué es la primera oleada del contraataque?
Isidoro Martínez Martín y Andrés González Ramírez (2008) lo definen como "Contraataque que se realizan mediante un pase claro a un jugador adelantado o mediante una progresión en bote tras una interceptación. Además, incluimos en esta categoría los lanzamientos directos a portería por parte del jugador que recupera la pelota y aquella situaciones en las que un pase previo a un jugador, que se encuentra en su propio campo, y que realiza el pase al jugador adelantado (intermediario)"(1)
Creo que si queremos lograr equipos que aprovechen el contraataque de la mejor manera es necesario iniciar desde edades tempranas a trabajar tanto con los jugadores de campo cómo con los arqueros, ya que muchas veces el no poder realizar contraataque se debe a la falta de fuerza o de trabajo con porteros jóvenes, pero no debe ser un impedimento, ya que debemos exigirle el máximo que puedan dar, si nuestro portero lograr pasar con calidad máximo hasta mitad de cancha (es un simple ejemplo) entonces exigimos que lo haga de la mejor manera posible y luego irá mejorando con el paso del tiempo, pero no renunciar al juego veloz en jóvenes por no tener tal vez un portero que pueda lanzar o jugadores que tampoco puedan hacer pases largos, debemos incluirlo cómo cualquier contenido a trabajar y que será utilizado por los jugadores a medida que lo vayan mejorando.
Cómo siempre digo los ejercicios que comparto son una base de lo que podemos hacer y deben ser una ayuda para crear actividades que se adapten a los jugadores que entrenamos, espero que estos ejercicios explicadas en pizarra puedan ayudar en esa búsqueda.
Saludos y gracias por visitar ENTRENAMIENTO DE HANDBALL!
Carlos Britos
Bibliografía
(1) 2008 Isidoro Martínez Martín y Andrés González Ramírez "Análisis de la eficacia del contraataque en el campeonato panamericano 2008 adulto masculino"
Si te gustó éste artículo también te puede interesar..
Hoy deseo compartir variantes para la tercera oleada del contraataque en balonmano femenino, muy simples para poder utilizar con nuestros equipos, las propuestas vienen de equipos de diferentes países, Angola, Italia, España, Portugal, Alemania y Suiza.
¿Cómo aumentamos un 33% nuestro contraataque?
Muchas entrenadores renuncian a la 3ra fase para evitar la pérdida de balón, por lo cuál resigan el 33% de posibilidades de hacer gol, ante una defensa que muchas veces no está equilibrada. Podemos atacar de manera libre ( aprovechando posibles desajustes defensivos), con movimientos especiales para ésta fase o combinaciones que utilizamos en nuestro ataque (elegimos una de nuestras jugadas de ataque y la utilizamos)
Juego libre
Sin ningún sistema en particular sino que observando posibles desequilibrios defensivos tratamos de aprovechar la ventaja. En el ejemplo a continuación (que no es el que presento en el video) vemos como el lateral izquierdo repliega a la zona opuesta y el ataque aprovecha que el extremo derecho defiende en la zona del lateral para jugar un 2vs2 con pivot (aprovechando la diferencia de talla entre el pivot y el extremo derecho).
A continuación les dejo las 6 variantes que pude extraer de la visión de diferentes partidos, la explicación de cada una se encuentra en el VIDEO.
Cruce lateral-lateral (Italia)
Apoyo con pivot + doble cruce (Italia)
Desmarque del pivot de 2-3 a 1-2 (Alemania)
2vs2 en el centro (España)
Doble pivot (Portugal)
Ataque con 7 (Suiza)
¿Qué variante utilizas en la 3ra fase del contraataque? ¿Libre, un movimento especial o alguna combinación del sistema de ataque? Espero tu comentario!!!
Saludos
Entrenamiento de handball
Bibliografía
Juan L.Antón García. Balonmano: Nuevas aportaciones para el perfeccionamiento y la investigación.
Victoria Ruiz Sánchez, Manuel Gómez-López y José L. Herrera Cuadrado (Marzo 2017): Análisis observacional del lanzamiento de balonmano en la fase de
contraataque de las selecciones finalistas del mundial de Qatar 2015.
¿Una buena sesión de contraataque se construye sólo con buenos ejercicios?
El otro día charlando con un amigo entrenador me pregunto qué ejercicios utilizar esas semanas dónde tenía que ganar. Desde ese problema empezamos a debatir varias ideas para optimizar la sesión de contraataque que desde mi punto de vista pueden ayudar a ENTRENAR PARA GANAR.
Yo siempre entreno para ganar!!!
Esa sería la respuesta de muchos entrenadores y en parte tienen razón, pero hay semanas en nuestro calendario que por ciertos motivos ese partido nos puede cambiar la temporada (jugar por el campeonato, descenso, copas, etc.).
¿Qué significa para mí entrenar para ganar?
1-Entrenar basados en nuestro modelo de juego con ejercicios muy cercanos a la realidad del partido (ejercicios 6x6)
2-Nos centramos al máximo en los detalles (y no en conceptos generales dominados)
3-Se genera una mayor cantidad de stress por competiciones con ganadores y perdedores, que nos comporta también a conocer cómo responde el atleta en situaciones límites.
6 IDEAS BÁSICAS PARA OPTIMIZAR LA SESIÓN DE CONTRAATAQUE
El modelo de juego y los objetivos
Arranca por lo más básico y global que es analizar que fases del contraataque son nuestras más fuertes, por ejemplo mis equipos generalmente juegan en 1ra y 2da, por lo cual voy a trabajar para potenciarlas, esto puede ser muy simple pero muchos entrenadores hablan del contraataque en general y a la hora de ganar no podemos invertir tiempos en cosas que no explotamos de continuación.
Debemos tener muy en claro cuáles son los objetivos de la sesión para poder elegir los ejercicios adecuados, saber que indicaciones dar y posibles respuestas para corregir errores.
¿Desde dónde nacen los contraataques?
Saber cómo se inician los contraataques nos va a ayudar a saber a ser más específicos con las variantes en nuestros ejercicios.
Inician luego de...
1) Un lanzamiento (parado, que pega en el palo, errado)
3) Problemas de pase, recepción o control del balón.
4) Situaciones de pasivo.
En la categoría senior que entreno los contraataques inician generalmente luego de lanzamientos y muchas situaciones de pases perdidos dónde la pelota va al lateral, por lo cual entreno también éstas situaciones. Hace unos días en un curso Manolo Laguna comentaba que en el alto nivel muchos contraataque iniciaban por pelotas pérdidas por intento de jugar con el pívot (acá lo importante es que cada uno analice su liga)
¿Qué tipo de ejercicios utilizamos? ¿Fase simples o encadenadas?
Si ponemos el 1x0 cómo lo más alejado a la realidad y el 6x6 cómo lo más específico seguramente la tendencia es estar en éste período con ejercicios lo más cercano al 6x6.
Acá dejaremos de lado las fases simples (sólo contraataque) para trabajar 2 o más fases combinadas.
"Defensa" + Contraataque
En el 90% de las situaciones de juego lo que precede al contraataque es una situación de defensa y el otro 10% un repliegue (al menos en mi liga). Pero porqué puse "defensa", es muy simple, generalmente los días de contraataque ésta fase es nuestra prioridad y cuando realizamos los ejercicios se deja de lado que la acción debe iniciar con una defensa que evite el gol, muchas veces para no perder la dinámica aunque nos hagan gol trabajamos el contraataque, en la fase de entrenar para ganar sólo se inicia luego de evitar el gol, hasta a veces si reciben gol le doy el balón al otro equipo para que contraataque ¿por qué penalizo la defensa? Estamos entrenando para ganar, los fallos tienen consecuencias!!!
Posición del entrenador en el campo
Si trabajas con un asistente esto no es un problema, muchas veces se dividen el campo para poder observar mejor, ¿Y si estás solo que haces? Elegir la posición óptima es fundamental!!!
Cercano a dónde inicia el juego y lejos de la zona de finalización
Cercano al portero, a la defensa y lejano de la zona de finalización
Cercano a la zona de finalización y lejano de la zona de inicio del juego
Registrar el entrenamiento o el ejercicio principal
Se dice que se entrena como se juega y casi todos analizan más el resultado final que el proceso, muchas veces (y especialmente cuándo trabajamos solos) puede ser que no logremos observar todo o tengamos una percepción errada de la situación. Si tengo un asistente no es un problema que filme el entrenamiento o una parte de él ¿pero cuándo estoy sólo cómo hago? Trataremos de pedirle a alguna persona que esté observando el entrenamiento (dirigente, amigos, padres, novias/os) y si no podemos hacerlo nosotros mismo con un celular, no hace falta que sea todo el entrenamiento, sino el ejercicio principal de la sesión para que nos dé la mayor cantidad de información, te puedo asegurar que te sorprenderás la diferencia entre lo que piensas que se hizo con lo que realmente sucedió!!
¿Qué hago con ésta información? Puedo hacer una reunión clásica de análisis, una videoconferencia de 15 min (creo que todos ya conocemos programas) o enviarlo por whatsapp para que lo vean (puede ser útil 1o 2 horas antes de la próxima sesión, pero debemos darle indicaciones de que observar).
CONCLUSIÓN
Creo que entrenar para ganar no es sólo centrarse en encontrar los mejores ejercicios, sino cómo ya vimos hay otros detalles para tener en cuenta y que nos pueden ayudar en un cierto porcentaje a maximizar nuestro trabajo.
¿Qué otros cosas crees que podemos hacer para optimizar la sesión? Deja tu comentario!!! Sigamos colaborando para seguir creciendo como entrenadores!!!
La semana pasada compartí ejercicios de transporte en grupos chicos (de 1 a 3 jugadores) la idea de hoy era compartir una propuesta de antes y después, estoy hablando de los juegos de entrada en calor y trabajos en grupos grandes. Creo que a todos nos gustan los goles de contraataque ya que son los de mayor efectividad y muchas veces espectaculares, pero creo que como en mi caso muchos de ustedes por la calidad de nuestros jugadores necesitamos trabajar constantemente el llevar el balón de forma rápida y segura a zonas eficaces de lanzamiento. Acá les dejo algunos ejercicios que utilizo para mejorar el transporte del balón empezando por los juegos de entrada en calor, pasando a ejercicios de grupos pequeños (1-3 jugadores) y terminando con grupos grandes (4-6 jugadores).
Juegos de entrada en calor
Grupos pequeños (lo dejo para aquel que no pude ver la semana pasada la publicación)
Los grupos pequeños los utilizo generalmente como el primer ejercicio de la sesión del día de trabajo en grupos grandes o en las semanas sin partido. A continuación les dejo la descripción de los ejercicios ya que no se encuentran en el video.
1) 2x1 continuos por zona central, es un juego y gana el equipo que hace primero 10 goles. El que no tira repliega.
2) 2x1+1 jugando en un campo dividido en 2, los defensores sólo pueden defender en su zona, se ataca por un lado y se vuelve por el otro.
3) 3x2 en zona central. Los dos defensores luego de realizar la tarea 2x3 atacan con un jugador que se suma del exterior contra dos defensores que entran en mitad de campo.
4) 3x3x3x3 Contraataques y repliegues de manera continua. Inicia con una situación de ataque-defensa y luego siempre hay una acción de contraataque, otra de repliegue y luego el trío cambia.
5) Partido 3x3. Se inicia con un jugador por detrás de los atacantes para crear ventaja, luego cada vez que se lanza el tirador debe andar a tocar el palo del arco para crear una superioridad numérica.
Grupos grandes
Los grupos grandes (4 a 6 jugadores) en mi caso se van acercando paulatinamente al juego más real, acá les dejo un ejercicio con 4 jugadores, 2 de 6 partiendo desde situaciones defensivas y 2 partidos modificados dónde se estimula el llevar el balón lo más rápido posible.
Estas son algunos de los ejercicios que utilizo, obviamente con 5 ejercicios por temática es difícil desarrollar todo, pero espero que algo de lo publicado les pueda ser de utilidad!!
Transportar el balón a grandes velocidades es uno de los puntos importantes en el contraataque, en este caso la idea es dejar 5 ejercicios donde lo trabajamos en grupos reducidos de 3 personas para aumentar la participación de los jugadores implicados. Será fundamental tratar de mover el balón a la máxima velocidad que podemos controlar, no sirve de nada hacer todo muy rápido pero con muchas pérdidas, existen diferentes ideas para controlar el ritmo, algunas se basan en variar el tiempo que tengo para llegar al arco contrario, cantidad de pases, eliminar el bote, etc. a medida que nuestro equipo va cumpliendo con los objetivos preestablecidos podremos cambiar reglas y lograr aumentar la velocidad.
Ejercicios:
1) 2x1 continuos por zona central, es un juego y gana el equipo que hace primero 10 goles. El que no tira repliega.
2) 2x1+1 jugando en un campo dividido en 2, los defensores sólo pueden defender en su zona, se ataca por un lado y se vuelve por el otro.
3) 3x2 en zona central. Los dos defensores luego de realizar la tarea 2x3 atacan con un jugador que se suma del exterior contra dos defensores que entran en mitad de campo.
4) 3x3x3x3 Contraataques y repliegues de manera continua. Inicia con una situación de ataque-defensa y luego siempre hay una acción de contraataque, otra de repliegue y luego el trío cambia.
5) Partido 3x3. Se inicia con un jugador por detrás de los atacantes para crear ventaja, luego cada vez que se lanza el tirador debe andar a tocar el palo del arco para crear una superioridad numérica.
Desde hoy vamos a ir publicando pequeñas progresiones de diferentes temas, no son las únicas ni las mejores, solamente son ideas para ir debatiendo.
Iniciaremos con el apoyo del arquero al jugador con balón que muchas veces por la presión de un defensor no logra progresar y necesita un compañero para poder descargar y proseguir en la búsqueda del gol en contraataque.
Al arquero en mi caso le doy 3 indicaciones.
1) Salir siempre que sea posible por detrás de la línea de la pelota que muchas veces es una ruta de pase libre.
2) Si no es posible el punto 1, posicionarme en una zona dónde la línea de pase esté libre y no haya defensores cercanos que me puedan robar el balón.
3) Tratar que una vez que el arquero tenga el balón el primer pase sea seguro (evitar pérdidas que pudieron finalizar en gol por estar el arquero lejos del arco)
Hay entrenadores que le gustan más los ejercicios analíticos y otros prefieren los globales, por lo cual propongo un mix de ambas de 5 tareas muy sencillas para desarrollar éste concepto.
1) Desmarque a espacios libres:
Continuos desplazamientos a espacios libres de parte del arquero con un apoyo que pasa y recibe.
2) Salida por detrás del atacante:
El arquero apoya por detrás a los jugadores para luego lanzar el contraataque. Variar el tipo de pase que efectúa el primer jugador con balón, recto, picado, etc.
3) Pasar y luego salir en apoyo:
Dos jugadores tratan de desmarcarse en una zona determinada, el arquero pasa y luego sale en apoyo.
4) Atajar-pasar-apoyar:
Se juega un 3x3, luego de lanzar los atacantes defiende a hombre para evitar una salida fácil, el arquero trata de buscar un pase y luego salir para apoyar para continuar el contraataque.
5) Partido:
Situación real de partido, en este caso es una situación reducida donde luego de cada lanzamiento el arquero debe pasar y luego apoyar para iniciar los contraataques.
Algunos empezarían por el ejercicio 1, otros por el 3, otros lo harían de otra forma o utilizan otros conceptos, así que comenten otras maneras de entrenar!!
Cómo siempre en este blog comparto mis ideas del balonmano, hoy voy a desarrollar algunos de los aspectos que tengo en cuenta cuándo armo los ejercicios de contraataque para la sesión de la semana.
1) Semana con o sin partido: duramente la semanas que no tengo partido trato de utilizar ejercicios mayormente que sean de 1 a 3 jugadoras y las semanas de partido de 4 a 6. Los ejercicios de 1-3 personas me dan más contacto con balón y muchos tienen una gran carga física, los de 4-6 me dan más coordinación colectiva y en mi liga son las situaciones mas habituales que suceden en competencia.
2) La cantidad de jugadoras/es: creo que es un punto básico pero muy importante ya que hay ciertos ejercicios que se necesita de un número x de jugadores para que sea efectivo.
3) Saber si debo desarrollar mi contraataque normal o debo preparar alguna variante especial para el próximo partido.
4) Fase del contraataque a trabajar.
5) Cantidad de jugadores a utilizar que deriva del análisis de los puntos antes expuestos.
6) Espacio: Todo el campo, medio campo a lo largo o a lo ancho.
7) Inicio y desarrollo: mis ejercicios habitualmente inician de dos formas
- Los que inician desde el arco o 6 metros sin acción previa
- Partiendo desde una acción defensiva
Estas nos son las únicas dos maneras de iniciar, son las que más utilizo habitualmente, podríamos iniciar por ejemplo con una acción de ataque (lanzamiento) + defensa (blocaje) + contraataque 1x0
Luego decido el desarrollo
- Única acción
- Una segunda acción (que generalmente puede ser un situación de repliegue u otro contraataque) o múltiples acciones.
8) Duración de la acción y total del ejercicio: la duración total generalmente de un ejercicio está en 8-10 minutos, algunas veces llego a 15 minutos en los ejercicios de 6 vs 6 donde combino defensa + contraataque o defensa + 3 transiciones.
La relación de trabajo-pausa generalmente va desde 1/5-1/8 en situaciones individuales hasta 1-1-1,05 en 6x6.
9) Correcciones: importante anticipar los posibles errores del ejercicio y cuáles pueden ser las indicaciones para llegar al objetivo.
Esta no es una fórmula ni los únicos aspectos a tener en cuenta, sino que son algunos en los cuáles me apoyo ¿vos cuáles usas? ¿que podríamos agregar? Comenta y utilicemos este período para salir con nuevas ideas!!!
En un post anterior ya hablamos del trabajo de contraataque y la toma de decisión de la salida del balón desde el arquero en un contraataque. Acá les dejo otros 2 videos para continuar con ese trabajo.
Ataque de 3x3 + contraataque 3x2 (el que tira no repliega)
Ataque de 3x3 mas contraataque 3x3 con apoyo del arquero.
En este caso lo que intentamos es involucrar al arquero como un apoyo para el contraataque ante una situación de presión, la idea era que luego de pasar la pelota a un compañero saliera del área y diera un punto de apoyo extra, siempre por detrás de la linea de la pelota (aunque no siempre lo logramos) para que evitara interceptaciones.
Acá les dejo 2 videos donde trabajamos contraataque (aunque previamente hay una acción de ataque) donde pudimos entrenar la toma de decisión de portero para elegir a quien pasar (ya que se contraatacaba en superioridad) y la definición del mismo.
Primer ejercicio:
Ataque 2x1 (por zona central) + contraataque 2x1 (el que no lanza contra dos extremos)
Segundo ejercicio: Ataque 2x1 (por zona central) + contraataque 3x2 ( dos extremos + 1 pivot contra el jugador atacante que no lanzó mas un defensor que está en un principio marcando al pivot).
El entrenamiento se realizó en un campo más corto para poder aumentar el número de repeticiones, en los contraataques estaba prohibido picar el balón.